Si eres una persona que se encarga de darle mantenimiento a una página web. Ya sea porque ha crecido el número de visitantes y has superado el límite de recursos de tu servicio de hosting actual o estás en busca de una mejor solución, una tarea con la que seguramente te encontrarás es con la de migrar un sitio web de un servidor a otro.
Hay distintas formas en las que se puede realizar una migración. Existen plugins que nos permiten hacerlo con un par de clicks, incluso algunos proveedores de hosting ofrecen realizar la migración como parte del paquete que adquieras, sin embargo en este posts se detallarán los pasos para hacerlo de la forma “manual” utilizando algún panel de gestión del servidor.
Si se siguen estos pasos, todo el contenido(páginas, entradas, URL, menús, widgets, plugins, configuraciones, comentarios, etc.) quedará exactamente igual, lo cual es muy importante para mantener el posicionamiento SEO de tu página así como los contenidos.
Migrar un sitio web de WordPress de forma “manual”
Aunque éste proceso requiere de un poco más de conocimientos técnicos, nos permite tener el control total de lo que está sucediendo y por ello sigue siendo la opción más comúnmente tomada por los administradores de páginas web.
Para poder realizar la migración necesitas poder acceder a cPanel u a otro panel de administrador del servidor que estés utilizando. Desde este panel se pueden acceder a los archivos y a la base de datos de tu página. También puedes hacerlo por medio de FTP utilizando FileZilla o algún software similar.
Los pasos a seguir para migrar un sitio web de WordPress son:
1. Hacer una copia de los archivos de la instalación de WordPress
Para este paso es necesario acceder al administrador de servidor que estés utilizando. Ve a la pestaña de “Archivos” y luego haz click en la opción “Administrador de Archivos”.
Se abrirá una ventana similar a la de la ilustración. Usualmente los archivos que necesitas copiar se encuentran dentro de la carpeta “public_html”, sin embargo puede variar de acuerdo a la configuracion que tengas en el servidor. Te puedes guiar porque dentro encontrarás las carpetas “wp-admin”, “wp-content” y “wp-includes”, que son las carpetas en las que se organiza la instalación de WordPress.
Selecciona todos los archivos y crea una carpeta comprimida .zip, luego descarga el archivo a tu ordenador.
Al finalizar este paso tendrás una copia de todos los archivos de instalación de WordPress en tu computadora.
2. Hacer una copia de la base de datos MySQL de la página.
Nuevamente es necesario acceder al administrador del servidor, pero ahora busca la sección “Bases de Datos”. Dentro de ésta sección encontrarás la opción de abrir “phpMyAdmin”.
Al hacer clic en el link se abrirá una ventana similar a la siguiente:
en la parte de la izquierda haz clic sobre el nombre de la base de datos de tu sitio web actual para seleccionarla. Luego en las pestañas del lado derecho abre la pestaña “Exportar”. Puedes seleccionar el método para exportar la base de datos. pero a menos que entiendas las configuraciones, te recomiendo que utilices el método rápido.
En este paso obtendrás una copia de la base de datos en un archivo “*.sql”
3. Restaurar los ficheros y la base de datos en tu servidor nuevo.
En los pasos anteriores obtuviste una copia de los archivos de WordPress y de la base de datos. Ahora es momento de acceder al administrador de tu nuevo servidor, cargar la carpeta .zip y descomprimir los archivos.
También deberás acceder a PHPMyAdmin, crear una nueva base de datos e importar la base de datos.
Si no solo estas cambiando de servidor sino también de dominio, échale un vistazo a la documentación de WordPress en este link para no tener ningún inconveniente con las urls.
4. Realizar los ajustes necesarios en el archivo wp-config.php.
Para que WordPress pueda comunicarse con la base de datos es importante que actualices ésta información. Abre el archivo wp-config.php que encuentras en el directorio raiz de la instalación de WordPress, y edita los campos que se muestran en la siguiente imagen con los de la base de datos que creaste en el paso anterior.
5. Configurar los servidores de nombre de dominio para que apunten al nuevo servidor.
Finalmente recuerda dirigir tu dirección de dominio a la ip de tu nuevo servidor.
Muy buen trabajo Edwin. Sigue adelante, esta informacion es muy util y creo que mas de una persona se beneficiara 🙂